La Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile (SOCIETUR) Chile, se complace en entregar a los estudiantes, académicos, emprendedores, funcionarios públicos y líderes políticos la difusión de los artículos enviados, por investigadores de diversas partes de Iberoamérica como resultado de sus estudios aplicados y de investigación, a la Décima versión del Congreso de Investigación Turística de Chile, que tuvo lugar en la ciudad de Puerto Varas, Chile, en septiembre de 2017. Este Congreso hizo suyo el llamado de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas a reflexionar y dialogar en torno al lema “2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo” constituyendo el centro de la reflexión de los asistentes a los eventos organizados por la Sociedad.
SOCIETUR, nace en mayo de 2007 con el objetivo promover en la sociedad chilena y entre los académicos, la creación, difusión y aplicación del conocimiento científico sobre el turismo, nuestro objeto de estudio común, que es el resultado de las prácticas individuales y colectivas de las personas, organizaciones, empresas e instituciones que realizan viajes o sirven a las necesidades de los turistas así como promueven su desarrollo, pues tienen implicancias psicológicas, valóricas, geográficas, ambientales, sociales, políticas, normativas y económicas, entre otros efectos, para cada uno de ellos y para el desarrollo sustentable del país.
En el ámbito de la vinculación con el medio, SOCIETUR desarrolla, junto a un organizador local y cada dos años, un Congreso Nacional e Internacional de Investigadores en Turismo que convoca a los académicos y profesionales interesados en difundir los resultados de sus estudios aplicados o investigaciones básicas para servir a los objetivos de la Sociedad. Además, convoca a la sociedad civil, a los empresarios, a los funcionarios y a los políticos a un Foro Nacional de Turismo, con el fin de conversar juntos en torno a los objetivos del desarrollo del turismo en nuestro país en relación con el resto del mundo, centrándonos en las políticas públicas y los objetivos a lograr en torno a la industria del turismo y la administración de sus beneficios y costos.
Este 10° Congreso fue realizado en conjunto con el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos, Chile, y tuvo como objetivo seguir desarrollando un espacio de intercambio de experiencias y estudios y de discusión para investigadores, educadores, profesionales y estudiantes, tanto de Chile como de Iberoamérica, que permitiera explorar y reflexionar acerca de las tendencias presentes y futuras que están modelando el desarrollo turístico y las problemáticas del sector, a sus empresas, organizaciones turísticas, destinos y los gobiernos nacionales, regionales y locales. Simultáneamente, se realizó el 9° Foro Nacional de Turismo, evento que reunió a la industria, el sector público, profesionales y académicos, y donde se discutieron los principales aspectos de la agenda pública del desarrollo turístico nacional y regional y las perspectivas, sobre los desafíos del sector, que ofrecían los aspirantes a dirigir el futuro del país, en plena convocatoria a elecciones del Gobierno Nacional.
En esta publicación se presentan las 31 ponencias que finalizaron exitosamente su proceso de evaluación, a través del sistema de pares ciegos, y reflexionan sobre aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos sobre el turismo, basados en estudios de caso de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Nueva Zelanda, Perú y de las diversas regiones y destinos turísticos de Chile.
Los artículos extendidos se organizan en función de las mesas temáticas que orientaron el Congreso:
- Identidad, patrimonio cultural, gastronomía y turismo, que logró reunir exposiciones de diversos países y demostrar que la valorización y gestión del patrimonio inmaterial y material es un gran desafío para dar legitimidad y sostenibilidad a la actividad turística.
- Área silvestres protegidas y desarrollo turístico sustentable, donde se reflexionó sobre la implementación de un nuevo modelo de gestión basado en las capacidades locales y trabajo coordinado de los actores interesados en la transición a la sostenibilidad.
- Turismo de intereses especiales, que destaca los desafíos para realizar el turismo por parte de pasajeros con enfermedades crónicas.
- Planificación y gestión territorial para el turismo, presenta diversos aspectos tanto de la gestión tradicional, así como de la renovada del territorio turístico en el Cono Sur americano.
- Observatorios, inteligencia competitiva, innovación y emprendimiento turísticos, presenta las reflexiones en torno al efecto de las TICs en las nuevas formas de gestionar la industria y los destinos turísticos.
- Capital humano, capital social, turismo y desarrollo local, presenta ponencias que abordan los desafíos de transferencia de conocimiento para innovar y mejorar la competitividad del sector.
- Gobernanza y gestión de destinos turísticos, expone en dos estudios de caso argentinos el rol de la coordinación de los actores para acordar objetivos de desarrollo de destinos turísticos emergentes.
- Sustentabilidad y calidad en empresas y destinos turísticos, presenta reflexiones desde distintos países sobre los instrumentos de gestión para la sustentabilidad de la industria turística.
- Políticas públicas, estrategias de desarrollo y turismo sustentable, expone los desafíos en distintos países de la gestión integrada de espacios turísticos para otorgar sostenibilidad a la industria.
- Investigaciones en desarrollo, exponen dos investigaciones que expusieron sus avances parciales.
Así, se evidencia en esta muestra, una diversidad de enfoques teóricos, metodológicos y conceptuales desde distintas realidades iberoamericanas que dan cuenta del estado de la investigación turística en Iberoamérica abordando un amplio panorama de aspectos relacionados con el fenómeno turístico.
Los diez Congresos y nueve Foros organizados hasta el momento por SOCIETUR, dan cuenta de la continuidad de un proceso de construcción exitosa de una red de investigadores académicos y profesionales chilenos del turismo para crear una comunidad de aprendizaje con el fin de desarrollar investigaciones y políticas públicas para dar sostenibilidad a su desarrollo en cuanto a actividad humana sustentable y como instrumento del desarrollo del país en un mundo interrelacionado, interconectado y en cambio continuo. El aumento constante de ponencias internacionales es una respuesta al desarrollo de redes globales con investigadores de Iberoamérica y el resto del mundo y el prestigio logrado entre los investigadores internacionales por la organización exitosa de estos encuentros entre académicos de diversas disciplinas y latitudes.
En estos diez años transcurridos desde la creación de SOCIETUR el contexto ha cambiado, la profunda crisis internacional del año 2008 ha demostrado la necesidad de tomar prevenciones ante un desarrollo de infraestructuras y equipamiento con escasa vinculación con el territorio donde se practica el turismo. Una nueva política pública en Chile instala una reorganización institucional con la Subsecretaría de Turismo y el fortalecimiento del rol de coordinación a escala nacional con otros ministerios y el surgimiento de un enfoque territorial identificando áreas de interés turístico y focalizando los esfuerzos del estado en esos destinos turísticos con instrumentos como las Zonas de Interés Turístico y la priorización de Áreas Silvestres Protegidas del Estado para la inversión turística.
La mejora en la coordinación nacional y la territorialización de la política, no fue acompañada en mejorar la coordinación interna entre Subsecretaría y el Servicio Nacional de Turismo, y hoy nos encontramos con un nuevo proyecto de Ley cuyo foco está en resolver ese conflicto interno desviando los esfuerzos necesarios para mejorar la medición de los múltiples dimensiones de la actividad, mejorar el registro de los prestadores de servicios, ejecutar y mejorar la fiscalización de la calidad de la oferta como también, darle al sector una relevancia en los instrumentos de investigación chilenos, tanto como lo tiene en las herramientas para la innovación y el emprendimiento.
Tampoco acompaña al proceso de profundización de la regionalización, norma que transfiere competencias de promoción y planificación del desarrollo turístico al Gobierno Regional, con autoridades elegidas directamente por la ciudadanía, yendo en paralelo y con escasa posibilidad de aprovechar los aprendizajes y experiencia de SERNATUR y la Subsecretaría en ese campo. Tampoco ha abordado la escasa relevancia en el diseño de la política pública de las Municipalidades y de las organizaciones regionales y locales empresariales y de investigación en la actual gestión turística nacional.
Los desafíos de la próxima década que comienza, son avanzar hacia una nueva gobernanza multinivel de la gestión de los destinos turísticos, que reconozca el territorio turístico con los anhelos de sus habitantes, sus capacidades, sus atractivos, su patrimonio, su emprendimiento como fundamento de la actividad, unidad que requiere el concurso de la diversidad de actores y capacidades para dar sostenibilidad al desarrollo turístico en sus diversas escalas de actuación global, nacional, regional y local.
Dr. Rodrigo Figueroa-Sterquel
Presidente del Comité Científic
Descarga el documento
¿Por qué pedimos tus datos? Queremos conocer a quienes manifiestan interés en nuestras publicaciones y tener la oportunidad de compartir información.